La pandemia del Covid-19, trajo consigo la crisis sanitaria, económica y educativa alrededor del mundo. En los hogares, los padres de familia se enfrentaron a nuevos desafíos de crianza como el teletrabajo, el aprendizaje en casa, rabietas, peleas entre hermanos, desacuerdos entre padres, enfermedades, fallecimientos, ansiedad, depresión, sobrepeso, sedentarismo, estrés y más.
La Disciplina Positiva es clave para sobrevivir en esta época de transición por la pandemia mundial y crear momentos memorables en familia, para unirnos, fortalecernos y sembrar valores para que nuestros hijos se conviertan en personas de bien y valiosas para el mundo.
¿Qué es la Disciplina Positiva?
Es un estilo de crianza basado en el respeto mutuo, una guía para que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar la autodisciplina, responsabilidad, cooperación y habilidades para resolver problemas. (1)
¿Cuáles son las claves que propone la Disciplina Positiva para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia?
La Disciplina Positiva propone más de 50 herramientas de crianza respetuosa y las 4 principales claves para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia son: tener una nueva visión de la mala conducta, realizar acuerdos familiares, practicar la autorregulación emocional y disfrutar del tiempo exclusivo.
Tener una nueva visión de la mala conducta: (2)
La primera clave para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia es comprender que los malos comportamientos de los hijos no son lo que nos muestran. De acuerdo a la teoría de las cuatro “Metas equivocadas” tenemos que lo que los hijos nos muestran es solo la “punta del iceberg” y que lo que realmente ocurre en la “base del iceberg” nos indica la creencia detrás del comportamiento. Al comprender que los hijos atraviesan por alguna de las cuatro Metas Equivocadas (atención excesiva, poder, venganza o deficiencia asumida), podemos tomar acción con respuestas productivas y estimulantes.
Por ejemplo:
Cuando Leo, de 8 años, no quiere dormir y quiere que yo lo acompañe “igual que yo acompaño a su hermano Matteo de 5 años”… Al descubrir que su meta equivocada es atención excesiva (basándome en mis sentimientos de fastidio, preocupación y culpa), le propongo tener alguna actividad juntos o salir a pasear solitos al día siguiente. Leo responde sin más peleas, se siente igual de importante que su hermano y las rutinas de la hora de acostarse fluyen mucho mejor.
Realizar acuerdos familiares (3)
La segunda clave para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia es realizar acuerdos familiares. La Disciplina Positiva nos propone realizar los acuerdos familiares por anticipado y con todos los miembros de la familia. Se debe considerar que somos los padres quienes ponemos los límites o las opciones y son los hijos quienes dan su opinión, punto de vista o voto dentro de esos límites u opciones planteadas por los padres. Con los acuerdos familiares fomentamos colaboración y trabajo en equipo.
Por ejemplo:
Dentro de las rutinas de pandemia está bañarnos todos los días por motivos de salud y bienestar. Leo de 8 años me dijo que no quería bañarse los sábados (como era antes de pandemia). Yo fui firme recordándole que no es negociable el baño ya que hay coronavirus y más que nunca debemos cuidar nuestra salud y que cuando pase la pandemia, podrá “no bañarse” los días sábados si él lo sigue deseando. Leo estuvo de acuerdo y solucionamos este “problema”.
Practicar la autorregulación emocional (4)
La tercera clave para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia es practicar la autorregulación emocional. Cuando la emoción va incrementando la intensidad, es tiempo de autorregularnos, acompañando a los hijos sobre todo cuando son pequeños, ya que no se trata de un castigo, más bien, nos estamos ayudando a regular nuestras emociones.
Por ejemplo:
Llegué del supermercado y dejé las bolsas de comida en el piso, le pedí a mi ayudante que vaya guardando las cosas, Leo me preguntó si podía buscar sus galletas. Le dije que sí. Vuelve al rato con cara de susto y no me dijo nada. Yo me acerqué a la cocina y vi una mancha roja inmensa en el piso (la botella de vino se había roto). En ese momento estaba furiosa pensando que tenía que volver al supermercado, que era viernes, que había gastado mucho en esa botella de vino, que tenía que volver porque teníamos una cena, etc. Le dije a Leo que yo “tenía que ir al baño” y así fue. Al minuto siguiente Leo tocó la puerta llorando pidiéndome que abra y que lo disculpe. Yo me ví en la escena sentada en el inodoro agarrándome la cabeza y me comencé a reír sola…
Salí del baño, agarré a Leo suavemente y me agaché a su altura, le dije en tono calmado que “La próxima vez que mami traiga cosas del supermercado voy a poner sobre la mesa todo lo que se puede romper porque yo no quiero que te vayas a cortar por accidente”, y le pregunté: “Y tú ¿qué podrías hacer la próxima vez para que esto no pase?”, me respondió: “Yo voy a tener más cuidado al buscar mis galletas”. Nos abrazamos y sentí paz, me imaginé que se “abrió el cielo y cantaron los ángeles”.
Disfrutar del tiempo exclusivo (5)
La cuarta clave para sobrevivir a la pandemia y crear momentos memorables en familia es disfrutar del tiempo exclusivo y especial. Cuando los hijos son pequeños necesitan 30 minutos al día de tiempo de conexión emocional al que llamamos tiempo exclusivo. Cuando son adolescentes necesitan al menos 30 minutos a la semana. Estas referencias son para cada padre con cada hijo. Este tiempo especial puede ser leer cuentos, jugar, preparar la comida, hacer deporte, ir a comer un helado, etc. Se trata de hacer algo que ambas personas disfruten y en este tiempo nos mantengamos alejados de la tecnología y de los sermones.
Por ejemplo:
Matteo de 5 años, en esta pandemia ha “retrocedido” en actividades que antes hacía solo como ir al baño, bañarse o vestirse, inclusive han habido ocasiones en las que se ha hecho la pis encima. Mis reacciones normales son de mucha molestia y fastidio, me quejo y pienso qué le pasó si antes no era así… Comencé a ver estas situaciones con mayor detenimiento y pensé qué podría hacer al respecto. Se me vino la frase a la cabeza: “Conexión antes que corrección”, y comencé a leerle uno o dos cuentos cada noche antes de acostarlo, es algo que le encanta y siempre me pide más. Los días que tenemos este tiempo exclusivo sin dudar todo mejora, casi no hay luchas de poder y tanto él como yo estamos de mejor ánimo para todo.
Conclusión
Si bien es cierto existen más de 50 herramientas de crianza, para mí tener una nueva visión de la mala conducta, realizar acuerdos familiares, practicar la autorregulación emocional y disfrutar del tiempo exclusivo, son las 4 claves para sobrevivir a esta época post pandemia y crear recuerdos memorables en las familias.
1. Nelsen Jane, “Disciplina Positiva”, 2da Edición, 2009
2. Nelsen Jane, “Disciplina Positiva”, 2da Edición, 2009, p. 72.
3. Nelsen Jane, “Disciplina Positiva”, 2da Edición, 2009, p. 117.
4. Nelsen Jane, “Disciplina Positiva”, 2da Edición, 2009, p. 132.
5. Nelsen Jane, “Disciplina Positiva”, 2da Edición, 2009, p. 156.